Ir al contenido principal

Entradas

La Granja de Frankenstein

 
Entradas recientes

Tarea 7 y 8

Tarea 7    RIESGOS NATURALES EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Andalucía,  presenta una gran diversidad geográfica y climática que la expone a  riesgos naturales.  Estos fenómenos afectan especialmente a provincias como Granada, Málaga, Almería y zonas costeras o montañosas.     - Los terremotos: son temblores producidos por el choque de las placas tectónicas. Estos afectan principalmente al sur de Andalucía. Para prevenirlos, se deben construir estructuras según las normas sísmicas y, además, educar sobre qué hacer en caso de estos. - La inundaciones: son más propensas a ocurrir en el Valle del Guadalquivir y zonas costeras. Se previenen construyendo embalses y diques, restaurando humedales y planificando el territorio. - Deslizamientos montañosos: se dan en áreas montañosas como puede ser Sierra Nevada. Se puede prevenir reforestando las laderas de las montañas y con una buena planificación territorial. - Incendios forestales: ocurren en áreas boscosas, ...

Principales riesgos de inundación en Málaga. Tarea Voluntaria.

En Málaga, cuando llueve demasiado, varios ríos y arroyos pueden desbordarse y provocar inundaciones. 3 ríos con las zonas donde afectarían. a. Arroyo Jaboneros Ciudad Jardín : Este barrio está en una de las áreas más vulnerables ya que el arroyo atraviesa esta zona en dirección al centro de Málaga. Palma-Palmilla : zona cercana al cauce. La Virreina y La Palmilla : está en la cuenca del arroyo Centro de Málaga : en casos de lluvias muy intensas. Si hubiera inundaciones podrían ser afectados 2 hospitales cercanos al arroyo. b. Arroyo de la Pelusa Algunas áreas en el norte de la ciudad, como Olías o zonas cercanas a Los Montes. Caminos rurales y áreas agrícolas : En zonas más alejadas y rurales, lo cual afectaría a cultivos. Esto afectaría a colegios y centros de salud rurales cercanos a esta zona. c. Río Totalán Cala del Moral : este barrio de Rincón de la Victoria es una de las zonas más vulnerables en caso de desbordamiento del agua. Rincón de la Victoria : algunas áreas de este muni...

actividad 4

  Tarea 4 -a) Número de placas: Se observan dos placas, una oceánica y una continental. - b) Movimientos entre placas: Divergente en la zona oceánica (las placas se separan) y convergente en la zona de subducción (una placa se hunde bajo la otra). - c) Creación y destrucción de corteza: La corteza se crea en las dorsales oceánicas (donde se separan las placas) y se destruye en las zonas de subducción (donde una placa se hunde bajo otra). - d) Subducción: Proceso en el que una placa se hunde bajo otra, creando fosas oceánicas y actividad volcánica. - e) Fosas oceánicas se forman en las zonas de subducción debido al hundimiento de la placa. - f) Diferencia en movimiento divergente: En la corteza oceánica se crean dorsales, mientras que en la corteza continental se forman rifts. - g) Formación del Himalaya: Se formó por la colisión (convergencia) entre la placa india y la placa euroasiática, levantando montañas.

Marie Tharp. Actividad 3.

  Marie Tharp Marie Tharp era una mujer estadounidense. Fue cartógrafa oceanográfica y geóloga. Fue la persona que creo el primer mapa científico de todo el suelo oceánico. Su obra puso de manifiesto la existencia de la  dorsal mesoatlántica   y revolucionó la comprensión científica de la   deriva continental .  En 1912 el científico alemán  Alfred Wegener  propuso una teoría sobre la deriva continental, esta decía que en el pasado todos los continentes actuales estaban unidos formando uno solo, llamado  Pangea . Su hipótesis se basaba, en la coincidencia entre la forma de las costas, especialmente las de Sudamérica y África, que parecían encajar como un puzle. Estas ideas fueron rechazadas y, aunque en 1915 intentó explicarla,  sus planteamientos no fueron aceptados . En estos años el  fondo oceánico  era desconocido, se creía que este estaba formado por superficies lisas y que los continentes eran objetos fijados a su superficie. ...

Actividad 2. Pruebas de la deriva continental (imágenes)

 - PRUEBAS PALEONTÓLOGICAS  - PRUEBAS PALEOCLIMÁTICAS  - PRUEBAS GEOGRÁFICAS  - PRUEBAS GEOLÓGICAS

Actividad 10.

  La astrobiología.  La astrobiología es dedicada al estudio de la vida en el universo, su origen, evolución y distribución. Combina conocimientos de biología, astronomía, geología, química y física, etc. para investigar si puede existir vida más allá de la Tierra. INVESTIGACIONES RECIENTES: - Misión Perseverance (NASA) : El rover Perseverance ha estado recogiendo muestras de suelo y rocas que podrían contener biofirmas antiguas. Perseverance explora el cráter Jezero, que se cree fue un lago hace miles de millones de años.    - Exploración de Europa y Encélado : Las lunas de Júpiter (Europa) y Saturno (Encélado) han captado  la atención debido a la presencia de océanos bajo sus capas de hielo. Las misiones Europa Clipper y Dragonfly, que se lanzarán en la próxima década, buscarán condiciones adecuadas para la vida microbiana y posibles biofirmas. - Descubrimiento de exoplanetas : Con la ayuda de telescopios como Kepler y James Webb, se han identificado miles de ...