Ir al contenido principal

El origen de la Tierra. El sistema Solar. Galaxias.

EL ORIGEN DE LA TIERRA.

EL SISTEMA SOLAR.  (ejercicios 1 y 2)


El origen del universo desde un punto científico: fue hace aproximadamente unos 13 mil millones de años, toda la energía y toda la materia estaban concentradas en un único punto. Esa acumulación era inestable por lo que con el paso del tiempo explotó, pasando a ser partículas. A este fenómeno se le denominó Big Bang. 


Debido a la explosión, las partículas estaban a unas temperaturas muy elevadas y se dispersaron hacía diferentes lugares. Con el paso del tiempo estas se fueron enfriando poco a poco; las que estaban cercas de otras se juntaron, formando unas figuras esféricas llamadas planetas, de manera que las partículas más pesadas quedaban en el centro y las más ligeras por la zona exterior.


Las partículas más internas aún mantienen aquel calor y aquella energía, y se manifiestan en forma de volcanes y terremotos.


___________________________________________


Un sistema solar es un conjunto de planetas que tienen una estrella central. También tienen cometas y satélites. Nuestro sistema solar está formado por la estrella principal, el Sol, y 8 planetas, los cuales orbitan alrededor del Sol:

Planetas interiores:

  • Mercurio: el más pequeño, sin atmósfera significativa.

  • Venus: tiene una atmósfera densa y temperaturas altas.

  • Tierra: el único planeta con  vida conocida.

  • Marte: es objeto de interés por la posibilidad de vida.

Planetas exteriores:

  • Júpiter: es el planeta más grande, compuesto de hidrógeno y helio, con una gran cantidad de lunas.

  • Saturno: tiene anillos hechos de hielo y polvo.

  • Urano: tiene un eje de rotación muy inclinado.

  • Neptuno: similar a Urano en tamaño y composición.

También existen algunos planetas enanos, el más conocido es Plutón, pero también hay otros.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 8.

  Investigaciones de Joan Oró. Este bioquímico español, hizo importantes contribuciones al estudio del origen de la vida y la química prebiótica. Síntesis de adenina Demostró que la adenina, una de las bases nitrogenadas clave del ADN y ARN, podría formarse a partir de una simple molécula de cianuro de hidrógeno en condiciones prebióticas. Formación de moléculas orgánicas en el espacio Oró investigó también la química del espacio, enunció que las moléculas orgánicas esenciales para la vida podrían haber llegado a la Tierra a través de meteoritos. Colaboración con la NASA Colaboró con la NASA en programas espaciales, incluyendo las misiones Apolo y Viking, diseñadas para explorar la posibilidad de vida en Marte. Síntesis prebiótica de compuestos orgánicos Continuó explorando cómo diferentes moléculas orgánicas simples podían formarse en condiciones prebióticas, ayudando a dar más contexto a la teoría de la «sopa primordial» en el origen de la vida .

Actividad 6

  HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA — La Hipótesis de Francesco Redi: — — — — —— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Este científico italiano, en el siglo XVIII propuso esta hipótesis la cual negaba la generación espontánea. Redi planteó que los organismos vivos no surgen de materia inanimada, sino que se crean a partir/en otros seres vivos.  Para demostrarlo, en 1668, hizo el siguiente experimento: colocó trozos de carne en varios frascos: algunos los dejó abiertos, permitiendo el paso de las moscas; otros los cubrió con unas gasas, permitiendo únicamente el paso del aire; y algunos los selló completamente. En los frascos abiertos aparecieron larvas de moscas sobre la carne. En los que había sellado con las gasas, aparecieron  gusanos sobre las gasas, donde las moscas pusieron huevos. Y, en los que estaban completamente sellados, no se observaron gusanos ni moscas.  Su conclusión fue que los gusanos no surgían en carne, sino que se desarrollaban a ...

Tarea 7 y 8

Tarea 7    RIESGOS NATURALES EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Andalucía,  presenta una gran diversidad geográfica y climática que la expone a  riesgos naturales.  Estos fenómenos afectan especialmente a provincias como Granada, Málaga, Almería y zonas costeras o montañosas.     - Los terremotos: son temblores producidos por el choque de las placas tectónicas. Estos afectan principalmente al sur de Andalucía. Para prevenirlos, se deben construir estructuras según las normas sísmicas y, además, educar sobre qué hacer en caso de estos. - La inundaciones: son más propensas a ocurrir en el Valle del Guadalquivir y zonas costeras. Se previenen construyendo embalses y diques, restaurando humedales y planificando el territorio. - Deslizamientos montañosos: se dan en áreas montañosas como puede ser Sierra Nevada. Se puede prevenir reforestando las laderas de las montañas y con una buena planificación territorial. - Incendios forestales: ocurren en áreas boscosas, ...