Ir al contenido principal

¿En qué consiste el problema de incompatibilidad de grupos sanguíneos madre/hijo, en el caso de mujeres Rh-?

¿QUÉ ES?

Cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa (Rh−) y su bebé tiene sangre Rh positiva (Rh+), puede ocurrir un problema llamado incompatibilidad Rh. Esto sucede porque el cuerpo de la madre puede ver los glóbulos rojos del bebé como algo extraño y producir defensas (anticuerpos) contra ellos. Esto no suele causar problemas en el primer embarazo, pero sí puede afectar a embarazos futuros.

COMPLICACIÓN

Durante el parto, o si hay algún sangrado durante el embarazo, un poco de sangre del bebé puede mezclarse con la de la madre. Si eso ocurre, su cuerpo aprende a reconocer la sangre Rh+ como un "enemigo". En el siguiente embarazo, si el nuevo bebé también tiene sangre Rh+, los anticuerpos de la madre pueden atravesar la placenta y atacar la sangre del bebé. Esto puede causarle anemia, daño en órganos o incluso poner en riesgo su vida.

SOLUCIÓN

Para evitar esto, a las madres Rh− se les aplica una inyección llamada inmunoglobulina anti-D (o Rhogam), normalmente alrededor de la semana 28 del embarazo y otra vez después del parto si el bebé es Rh+. Esta medicina evita que el cuerpo de la madre produzca anticuerpos, protegiendo al bebé actual y a los futuros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 8.

  Investigaciones de Joan Oró. Este bioquímico español, hizo importantes contribuciones al estudio del origen de la vida y la química prebiótica. Síntesis de adenina Demostró que la adenina, una de las bases nitrogenadas clave del ADN y ARN, podría formarse a partir de una simple molécula de cianuro de hidrógeno en condiciones prebióticas. Formación de moléculas orgánicas en el espacio Oró investigó también la química del espacio, enunció que las moléculas orgánicas esenciales para la vida podrían haber llegado a la Tierra a través de meteoritos. Colaboración con la NASA Colaboró con la NASA en programas espaciales, incluyendo las misiones Apolo y Viking, diseñadas para explorar la posibilidad de vida en Marte. Síntesis prebiótica de compuestos orgánicos Continuó explorando cómo diferentes moléculas orgánicas simples podían formarse en condiciones prebióticas, ayudando a dar más contexto a la teoría de la «sopa primordial» en el origen de la vida .

Actividad 6

  HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA — La Hipótesis de Francesco Redi: — — — — —— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — Este científico italiano, en el siglo XVIII propuso esta hipótesis la cual negaba la generación espontánea. Redi planteó que los organismos vivos no surgen de materia inanimada, sino que se crean a partir/en otros seres vivos.  Para demostrarlo, en 1668, hizo el siguiente experimento: colocó trozos de carne en varios frascos: algunos los dejó abiertos, permitiendo el paso de las moscas; otros los cubrió con unas gasas, permitiendo únicamente el paso del aire; y algunos los selló completamente. En los frascos abiertos aparecieron larvas de moscas sobre la carne. En los que había sellado con las gasas, aparecieron  gusanos sobre las gasas, donde las moscas pusieron huevos. Y, en los que estaban completamente sellados, no se observaron gusanos ni moscas.  Su conclusión fue que los gusanos no surgían en carne, sino que se desarrollaban a ...

Tarea 7 y 8

Tarea 7    RIESGOS NATURALES EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Andalucía,  presenta una gran diversidad geográfica y climática que la expone a  riesgos naturales.  Estos fenómenos afectan especialmente a provincias como Granada, Málaga, Almería y zonas costeras o montañosas.     - Los terremotos: son temblores producidos por el choque de las placas tectónicas. Estos afectan principalmente al sur de Andalucía. Para prevenirlos, se deben construir estructuras según las normas sísmicas y, además, educar sobre qué hacer en caso de estos. - La inundaciones: son más propensas a ocurrir en el Valle del Guadalquivir y zonas costeras. Se previenen construyendo embalses y diques, restaurando humedales y planificando el territorio. - Deslizamientos montañosos: se dan en áreas montañosas como puede ser Sierra Nevada. Se puede prevenir reforestando las laderas de las montañas y con una buena planificación territorial. - Incendios forestales: ocurren en áreas boscosas, ...